Page 25 - IDITEC 2020
P. 25

Nº 9 – Año 2020                         IDITEC                        ISSN: 2525-1597


                     5. CONCLUSIONES
                     En este trabajo se desarrolló un modelo estocástico de equilibrio general dinámico para una pequeña
                  economía  abierta  y  a  partir  de  éste  se  caracterizó  los  efectos  dinámicos  de  la  política  fiscal  sobre  el
                  consumo y producto en Argentina. En el modelo empírico se utilizó la metodología VAR.
                     Los resultados encontrados en este trabajo se explican básicamente por las expectativas de la gente. Se
                  encontraron efectos no keynesianos de la política fiscal, es decir, aumentos en el gasto de gobierno tiene
                  efectos  negativos  sobre  el  producto  y  el  consumo  lo  que  puede  explicarse  por  las  expectativas  como
                  sigue: un aumento en el gasto indica una reducción futura de impuestos y por lo tanto, de la recaudación
                  impositiva, lo que hace disminuir el producto y el consumo privado. Por lo tanto, el gasto del gobierno
                  puede tener efectos recesivos si se asocia con mayores impuestos futuros.
                     También  se  encontró  que  un  aumento  de  impuestos  tiene  efectos  positivos  sobre  el  producto  y
                  consumo  y  luego  efectos  negativos.  Además,  un  shock  en  la  recaudación  impositiva  conduce  a  un
                  aumento en el gasto gubernamental y vía expectativas este aumento en el gasto produce futuros aumentos
                  de impuestos y por lo tanto déficit fiscal, lo que se deriva en un impacto negativo en el producto. Por lo
                  tanto, un aumento transitorio de impuestos hoy puede se expansivo si se asocia con menores impuestos
                  futuros.
                     Este trabajo concluye que falta mucha investigación empírica y sobre todo teórica por realizar para
                  contar con modelos que permitan entender y cuantificar los canales de transmisión fiscal, modelos que
                  serán de suma importancia para el manejo de la política fiscal en los próximos años en Argentina.
                     Queda como futura tarea de investigación mejorar y perfeccionar el modelo teórico presentado que
                  conduce a la aplicación del modelo empírico VAR en política fiscal y aplicarlo y a distintos países de tal
                  forma de permitir una comparación profunda entre ellos.

                  6. BIBLIOGRAFÍA
                  - Bertola, G. y Drazen, A. (1993). “Trigger Points and Budget Cuts: Explaining the Effects of Fiscal
                  Austerity”. The American Economic Review, Vol. 83, Nº. 1. Merzo 1993, pág. 11-26.

                  - Blanchard, O. y Perotti, R. (1999). “An empirical characterization of the dynamic effects of changes in
                  goverment spending and taxes on output”. NBER, WP: 7269. Julio 1999.

                  - Cerda, R., González, H. y Lagos, L. F. (2003). “¿Es efectiva la política fiscal?. Evidencia para una
                  economía emergente”. Documento de Trabajo Nº. 249. Noviembre 2003.

                  - Giavazzi, F. y Pagano, M. (1990). “Can severe fiscal contractions be expansionary?. Tales of two small
                  European countries”. NBER, WP: 3372. Mayo 1990.

                  - Giavazzi, F. y Pagano, M. (1995). “Non-Keynesian effects of fiscal policy changes: international
                  evidence and the Swedish experience”. NBER, WP: 5332. Noviembre 1995.

                  - Granado, María José (2004). “Series de Recaudación Tributaria Nacional para Argentina: Ajuste
                  Estacional y Análisis Cíclico (1970-2003)”. AAEP.

                  - Hoover, K. y Shefrin, S. (1992). “Causation, Spending and Taxes: Sand in the Sandbox or Tax Collector
                  for the Welfare State”. AER, vol. 82, nº 1, mar. 1992, 225-248.

                  - Perotti, R. (2002). “Estimating the effects of fiscal policy in OECD countries”. ENEPRI, WP: 15.
                  Octubre  2002.
















                                                                                                     22
   20   21   22   23   24   25   26   27   28   29   30