Page 19 - IDITEC 2020
P. 19

Nº 9 – Año 2020                         IDITEC                        ISSN: 2525-1597


                  mercado de capital mundial perfecto donde todos los bienes son transables, el producto de transables es
                  fijo  y  el  gobierno  financia  sus  compras  de  bienes  transables  por  medio  de  impuestos  tipo  lump-sum.
                  Suponen que el gasto del gobierno sigue un proceso conocido y a través de la maximización de la utilidad
                  del  consumidor  representativo  muestran  que  el  consumo  privado  y  el  gasto  del  gobierno  tienen  la
                  siguiente  relación  inversa:  c 1   rf   rv .,  donde  r  es  la  tasa  de  interés  mundial,  ct  es  la  razón
                                                  t
                                                        t
                                          t
                  consumo privado-producto, ft es la razón activos externos netos-producto y vt denota el valor presente
                  descontado  de  la  razón  futuros  gastos  de  gobierno  esperado-producto.  Como  las  expectativas  son
                  inobservables y se desea obtener una relación observable entre consumo y gasto de gobierno, los autores
                  especifican  un  proceso  del  gasto  fiscal  y  encuentran  cómo  las  expectativas  de  su  valor  presente
                  descontado  dependen  de  variables  observables  corrientes  y  cómo  cualquier  movimiento  en  el  gasto
                  gubernamental  corriente  debe  implicar  un  cambio  en  el  gasto  futuro  o  impuestos  para  asegurar
                  sustentabilidad. Para ello, suponen que la razón gasto fiscal-producto gt sigue un proceso random walk y
                                                                               
                  se demuestra que la relación consumo-gasto fiscal es:  c 1  rf   g   . Si g no tiene tendencia a
                                                                 t      t   t
                                                                               r
                  revertir sus movimientos hacia arriba (θ=0), cambios corrientes en el gasto de gobierno implica cambios
                  en  los  futuros  impuestos  esperados  en  la  misma  dirección  y  por  lo tanto  movimientos  en  el  consumo
                  corriente en la dirección opuesta.
                     Si g sigue un camino aleatorio y con tendencia creciente, el valor presente descontado de los futuros
                  gastos de gobierno e impuestos excedería el  valor presente descontado de producto  y para asegurar la
                  solvencia del gobierno la continuidad de aumentar el gasto fiscal corriente eventualmente debe revertirse.
                  En el paper se supone que tal estabilización de la tendencia creciente del gasto público tiene un carácter
                  discreto:  hay  infrecuentes  agudos  cambios  discretos  en  los  patrones  del  gasto  público  después  de  una
                  tendencia creciente mantenida por un tiempo lo suficientemente largo.
                     En  conclusión:  en  el  paper  se  muestra  que  el  modelo  implica  que  cambios  en  los  futuros  gastos
                  fiscales  necesarios  para  asegurar  solvencia  en  respuesta  a  aumentos  en  el  gasto  corriente  implica  que
                  aumentos en la razón gasto fiscal-producto, en general tiene efectos no lineales sobre el valor presente
                  descontado de las futuras razones gasto-producto. Por lo tanto, el modelo implica una relación no lineal
                  entre el nivel de consumo elegido por agentes optimizadores y el nivel de consumo del gobierno.

                     El modelo teórico se aplica a países donde el consumo privado y el público se relacionan en forma no
                  lineal y explícitamente los autores afirman que la aplicación de un modelo VAR en este contexto no sería
                  adecuada. Pero en el caso de países donde la relación entre los consumos es lineal, sería adecuado utilizar
                  un modelo VAR para predecir el comportamiento dinámico de la política fiscal.
                     Los autores prueban el modelo empíricamente para datos de Dinamarca e Irlanda y encuentran soporte
                  al  modelo en estos países. En ambos países se observó que cuando el déficit del gobierno era grande
                  relativo  al  PBI  y  que  cuando  la  deuda  pública  estaba  creciendo  rápidamente,  los  gobiernos  realizaron
                  intensos programas de estabilización y los efectos fueron similares: la estabilización fue expansiva y el
                  consumo privado relativo al PBI aumentó. Los datos sugieren que la estabilización fiscal toma la forma
                  de una aguda caída en el gasto del gobierno después de una tendencia creciente y que los efectos sobre el
                  consumo privado no son tan simples como suponía el modelo clásico o el Keynesiano.
                     El  tema  de  los  efectos  fiscales  sobre  la  actividad  económica  fue  tratado  en  forma  empírica  para
                  diferentes países desarrollados utilizando la metodología VAR. Blanchard y Perotti (1999) caracterizan
                  los  efectos  dinámicos  de  shocks  en  gastos  de  gobierno  e  impuestos  sobre  la  actividad  económica  de
                  Estados Unidos en el período de posguerra y concluyen que shocks positivos en el  gasto tienen efectos
                  positivos en el producto y shocks positivos en impuestos tienen efectos negativos sobre el producto.
                     Giavazzi  y Pagano (1990) caracterizan  la dinámica fiscal en Dinamarca e Irlanda  y concluyen que
                  existe  un  efecto  de  “expectativas”  que  enfatiza  el  rol  de  cambios  corrientes  en  gastos  del  gobierno  e
                  impuestos como señal de  futuros cambios. Este efecto puede generar que políticas  fiscales expansivas
                  sean contractivas.
                     Giavazzi  y  Pagano  (1995)  estudian  los  efectos  dinámicos  en  19  países  de  la  OECD  y  luego  se
                  concentran en la expansión fiscal de Suecia a principio de los ‘90. Se confirma las conclusiones del paper
                  anterior, que cambios en la política fiscal tienen efectos no-keynesianos.

                     Perotti (2002) analiza con un modelo VAR los efectos de la política fiscal en 5 países de la OECD y
                  concluye que los efectos de la política fiscal sobre el GDP son significativos pero tienden a debilitarse en
                  el tiempo, los gastos de gobierno tienen efectos positivos sobre el nivel de precios aunque pequeños y un
                  significante efecto sobre la tasa de interés real y nominal y sobre el producto. Los shocks de impuestos


                                                                                                     16
   14   15   16   17   18   19   20   21   22   23   24