Instituto de Estudios Sociales, Política y Cultura https://uspt.edu.ar/uspt-revistadigital/index.php/iespyc <p><strong>IESPYC, ISSN 2525-1600, </strong>es una publicación semestral que recoge los resultados de los trabajos académicos y de investigación científica del <a href="https://uspt.edu.ar/web/institucional/institutos/instituto-de-estudios-sociales-politica-y-cultura/" target="_blank" rel="noopener">Instituto de Estudios Sociales, Política y Cultura de la Universidad de San Pablo Tucumán</a> (<a href="https://uspt.edu.ar/web" target="_blank" rel="noopener">USPT</a>), cuyo objetivo primordial es promover la investigación entre los docentes de la universidad y difundir los conocimientos generados en el seno de la misma y en otros Centros de Investigación nacionales e internacionales. La temática de esta publicación incluye las áreas del Derecho, Ciencia Política, y Relaciones Internacionales. La misma aborda los temas multidisciplinarios y que sean de interés regional, nacional e internacional. Las publicaciones pueden realizarse en español, inglés o portugués. La Revista, está puesta al servicio de la comunidad científica y académica en general (docentes, investigadores y estudiantes), dirigida tanto a la teoría o la práctica, que buscan profundizar en el conocimiento en las respectivas áreas de interés.</p> es-ES <h2><span class="cc-license-title">Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional</span> <span class="cc-license-identifier">(CC BY-NC-SA 4.0)</span></h2> <p><span class="cc-license-identifier"><strong>Más información en:</strong> <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es" target="_blank" rel="noopener">https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es</a></span></p> <ul class="license-properties col-md-offset-2 col-md-8" dir="ltr"> <li class="license by"> <p><strong>Atribución</strong> — Usted debe dar <a id="appropriate_credit_popup" class="helpLink" tabindex="0" title="" href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es" data-original-title="">crédito de manera adecuada</a>, brindar un enlace a la licencia, e <a id="indicate_changes_popup" class="helpLink" tabindex="0" title="" href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es" data-original-title="">indicar si se han realizado cambios</a>. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.<span id="by-more-container"></span></p> </li> <li class="license nc"> <p><strong>NoComercial</strong> — Usted no puede hacer uso del material con <a id="commercial_purposes_popup" class="helpLink" tabindex="0" title="" href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es" data-original-title="">propósitos comerciales</a>.<span id="nc-more-container"></span></p> </li> <li class="license sa"> <p><strong>CompartirIgual</strong> — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la la<a id="same_license_popup" class="helpLink" tabindex="0" title="" href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es" data-original-title="">misma licencia</a> del original.</p> </li> </ul> nsalvi@uspt.edu.ar (Nicolás Salvi) lmarquez@uspt.edu.ar (Luis Marquez) sáb, 22 jul 2023 19:05:48 -0300 OJS 3.2.1.1 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 El Insurtech: Del el principio de la reparación plena a la prevención del daños https://uspt.edu.ar/uspt-revistadigital/index.php/iespyc/article/view/89 <p>El desarrollo de este ensayo está orientado a caracterizar y explicar las implicancias de la inteligencia artificial y su vinculación con la rama de seguros y a su vez, la vinculación de estas tecnologías a la aplicación del principio de reparación plena, es decir que si el uso de este tipo de tecnologías puede repercutir de manera positiva en la ciencia jurídica como para lograr una más efectiva reparación y así encontrar un nuevo paradigma en la prevención de los daños.&nbsp;</p> Verónica Goldman Derechos de autor 2023 Verónica Goldman https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://uspt.edu.ar/uspt-revistadigital/index.php/iespyc/article/view/89 sáb, 22 jul 2023 00:00:00 -0300 Constitucionalización, resignificación del derecho y filosofía del estado justo https://uspt.edu.ar/uspt-revistadigital/index.php/iespyc/article/view/84 <p>Si debemos hablar de “constitucionalización y convencionalización” del derecho común, es porque se ha producido un fenómeno, cualquiera sea, que ha implicado un cambio en el paradigma y la forma de entender y operar el Derecho y lo jurídico. Desde luego que, si esto es así, debemos indagar sus causas y consecuencias. En este trabajo, lo que se ha puesto de relieve es una propuesta filosófica que ve al Estado Constitucional de Derecho como una doctrina política o una filosofía del Estado justo. Es a partir de esta concepción que se trata de reconstruir una teoría neoconstitucional del derecho desde una perspectiva argumentativa, en el entendimiento que, aún como propuesta, brinda las mejores herramientas para trabajar con los elementos jurídicos constitucionalizados.</p> Mariano Manuel Bär Derechos de autor 2023 Mariano Manuel Bär https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://uspt.edu.ar/uspt-revistadigital/index.php/iespyc/article/view/84 sáb, 22 jul 2023 00:00:00 -0300 Conflicto o consenso: La discusión en torno a la razón pública y sus límites https://uspt.edu.ar/uspt-revistadigital/index.php/iespyc/article/view/85 <p>El presente texto pretende ensayar una clave de lectura desde un prisma teórico en torno al concepto de razón pública de John Rawls en su primer tratamiento en <em>Liberalismo Político</em>. Se propone que este limita las capacidades mismas de la democracia, estableciendo previamente ciertas consideraciones de lo razonable prescindiendo del componente conflictual inherente a lo político. Basados en las hipótesis agonistas y conflictuales de la teoría política contemporánea, proponemos un recorrido sobre el pensamiento de Rawls para tensionarle desde esta última a fin de elaborar posibles recorridos que permitan entender la constante reactualización de la noción de lo bueno en la sociedad, a la vez que se observarían las dificultades de posibilitar una buena representación en marcos previamente delimitados de lo razonable. Concluimos que una visión agonista del conflicto que ya ha sido relevada por representantes de este pensamiento puede devolver la necesaria reflexión, rescatando los aportes de la teoría rawlsiana, a la vez que se hace cargo de sus límites.</p> Javier Fernández Derechos de autor 2023 Javier Fernández https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://uspt.edu.ar/uspt-revistadigital/index.php/iespyc/article/view/85 sáb, 22 jul 2023 00:00:00 -0300 La facultad de las provincias para regular el plazo razonable de duración de los procesos penales, a la luz del fallo “Price” https://uspt.edu.ar/uspt-revistadigital/index.php/iespyc/article/view/86 <p>La Corte Suprema de Justicia argentina resolvió en agosto de 2021 la inconstitucionalidad de una norma del código Procesal Penal de Chubut que disponía que si en un determinado lapso el Ministerio Público Fiscal no formulaba acusación, debía sobreseer al imputado.</p> <p>En relación a ello, el objetivo general de la investigación fue explorar y evaluar si las provincias argentinas están legitimadas para regular la garantía del plazo razonable e imponer sanciones en caso de violación. La metodología&nbsp; usada fue de tipo dogmática-jurídica, y se basó en el estudio de las normas jurídicas nacionales, fallos de la CSJN y de la Corte IDH, así como de la doctrina nacional, los que fueron analizados de modo abstracto y teórico. Para ello se recurrió a los métodos inductivo-deductivo e histórico-lógico y la&nbsp; labor se desarrolló desde un enfoque cualitativo, con un nivel de investigación esencialmente descriptivo.</p> <p>De la investigación realizada se concluye que el plazo razonable es un eje central del debido proceso que tiene su basamento tanto en la C.N., como en los Tratados de DDHH que la integran. Es por ello&nbsp; que&nbsp; a fin que dicha garantía sea operativa, se deben fijar de antemano las consecuencias que acarrea su desatención, por lo que es correcto que los Códigos Procesales Penales fijen un plazo de caducidad, transcurrido el cual el órgano acusador pierda su facultad de perseguir y juzgar. En consecuencia el artículo 282 CPPChu es constitucional y no incumple con las atribuciones prescriptas en el artículo 75 inciso 12 C.N.</p> Agustina María Campero Derechos de autor 2023 Agustina María Campero https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://uspt.edu.ar/uspt-revistadigital/index.php/iespyc/article/view/86 sáb, 22 jul 2023 00:00:00 -0300 El enfoque de género como principio del debido proceso y la cuota de alimentos como resarcimiento de la violencia intrafamiliar: Sentencia SU-349 de 2022 de la Corte Constitucional de Colombia https://uspt.edu.ar/uspt-revistadigital/index.php/iespyc/article/view/91 <p>El propósito de este texto es analizar la relevancia constitucional de la Sentencia SU-349 de 2022, en la que se fija la posición de la Corte Constitucional de Colombia sobre el enfoque de género y el defecto de decisión sin motivación que la ausencia de éste podría implicar en las decisiones judiciales; además, establece el carácter de sanción que tienen los alimentos en un proceso de divorcio por la causal tercera del artículo 154 del Código Civil. Asimismo, desarrolla un análisis jurisprudencial y comparativo con el derecho internacional respecto a la violencia contra las mujeres, enunciando y contextualizando en esta sentencia los tipos de violencia a las cuales son sometidas, destacando entre ellas la violencia intrafamiliar y la institucional; conforme a ello exhorta al Congreso para que regule el derecho fundamental a acceder a una reparación integral en los casos de violencia familiar.</p> John Fernando Restrepo, Carolina Gómez, Paula Andrea Correa Derechos de autor 2023 John Fernando Restrepo, Carolina Gómez, Paula Andrea Correa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://uspt.edu.ar/uspt-revistadigital/index.php/iespyc/article/view/91 sáb, 22 jul 2023 00:00:00 -0300 La capacidad jurídica de las personas con discapacidad. Entre la necesidad de ajuste normativo del derecho común argentino y el peligro de la banalización de sus fundamentos https://uspt.edu.ar/uspt-revistadigital/index.php/iespyc/article/view/87 <p>El derecho civil argentino ha atravesado un proceso de profundas modificaciones producto de las corrientes conocidas como constitucionalización y humanización del derecho privado. Unos de los temas en los que se hace notoria la influencia es el del ejercicio de la capacidad jurídica de las personas con discapacidad. Así, este trabajo tiene por objetivo corroborar la incidencia de la CDPD sobre nuestro derecho común; partiendo de la conjetura de que la reorganización del sistema normativo vino acompañado de la banalización de sus fundamentos. A los fines del estudio se segmentan los periodos comprendidos entre la aprobación de la Convención y vigencia del Código Civil y el posterior a la entrada en vigor del Código Civil y Comercial de la Nación. Para ello, en un primer momento se analizan comparativamente las legislaciones nacional e internacional. Seguidamente, el enfoque se dirige a algunos pronunciamientos judiciales correspondientes a idénticos períodos. Del estudio se concluye la fuerte incidencia de la norma internacional en el derecho común argentino, pero no en la dimensión planteada en el texto y su aplicación.</p> Adriana Silvia Pérez Derechos de autor 2023 Adriana Silvia Pérez https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://uspt.edu.ar/uspt-revistadigital/index.php/iespyc/article/view/87 sáb, 22 jul 2023 00:00:00 -0300 La mutación del socialismo venezolano: análisis de la ley antibloqueo y ley de zonas económicas especiales https://uspt.edu.ar/uspt-revistadigital/index.php/iespyc/article/view/88 <p>Actualmente el chavismo en Venezuela ha entrado en una nueva etapa donde busca la consolidación definitiva de su modelo de gobierno. Por eso ha flexibilizado los controles económicos para intentar aliviar un poco la crítica situación del país, eso sin dejar de lado el control político. Por consiguiente ha optado por promulgar una ley Antibloqueo (2020) y otra ley de Zonas Económicas Especiales (2022) para tratar de otorgar privilegios a ciertos sectores con el fin de promover la inversión privada. Los vínculos políticos son fundamentales para lograr tales beneficios. El objetivo de este trabajo es entonces analizar la propuesta de ley antibloqueo y de Zonas económicas especiales propuesta por el gobierno. Fue utilizado el método de análisis y síntesis documental. Se concluye que si bien esas leyes otorgan beneficios fiscales y administrativos, y abren la puerta a nuevas privatizaciones e inversiones, el Estado sigue teniendo una intervención importante y no abandona la planificación centralizada de la economía.</p> Leonardo Favio Osorio Bohorquez Derechos de autor 2023 Leonardo Favio Osorio Bohorquez https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://uspt.edu.ar/uspt-revistadigital/index.php/iespyc/article/view/88 sáb, 22 jul 2023 00:00:00 -0300 Gené, Mariana y Vommaro, Gabriel (2023): El sueño intacto de la centroderecha y sus dilemas después de haber gobernado y fracasado. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Siglo XXI. 320 páginas. ISBN 978-987-801-219-3 https://uspt.edu.ar/uspt-revistadigital/index.php/iespyc/article/view/90 <p>El libro de Mariana Gené y Gabriel Vommaro analiza las condiciones sociopolíticas que hicieron posible el gobierno nacional de Cambiemos en la Argentina durante el período 2015-2019 y su devenir posterior.&nbsp; El sueño intacto de la Centroderecha está estructurado en dos partes y seis capítulos. En la primera parte del libro se analizan los principales socios que conformaron Cambiemos. En la segunda parte del libro se problematiza sobre los actores socioeconómicos que participaron de la coalición de apoyo al gobierno y también los actores que fueron factores consistentes de bloqueo.</p> Hernán Schujman Derechos de autor 2023 Hernán Schujman https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://uspt.edu.ar/uspt-revistadigital/index.php/iespyc/article/view/90 sáb, 22 jul 2023 00:00:00 -0300 El contrato como justicia conmutativa voluntaria. Parte III https://uspt.edu.ar/uspt-revistadigital/index.php/iespyc/article/view/92 <p>Al momento no existe una teoría unánimemente aceptada acerca de por qué los contratos obligan. Los autores proponen una que se basa en una idea que se remonta a tiempos de Aristóteles: el contrato como una cuestión de la justicia conmutativa voluntaria. En la Parte I del artículo los autores argumentan que esta teoría ofrece una mejor explicación sobre la obligatoriedad de los contratos que las teorías modernas que se basan en la autonomía y en la eficiencia. En la parte II y III muestran cómo esta teoría puede explicar las principales doctrinas del common law que gobiernan cuándo y cómo un contrato de cambio es obligatorio. Finalmente, en la parte IV, analizan los remedios por incumplimiento contractual.</p> James Gordley, Hao Jiang; Javier Ignacio Habib Derechos de autor 2023 James Gordley, Hao Jiang; Javier Ignacio Habib https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://uspt.edu.ar/uspt-revistadigital/index.php/iespyc/article/view/92 sáb, 22 jul 2023 00:00:00 -0300