Instituto de Estudios Sociales, Política y Cultura
https://uspt.edu.ar/uspt-revistadigital/index.php/iespyc
<p><strong>IESPYC, ISSN 2525-1600, </strong>es una publicación semestral que recoge los resultados de los trabajos académicos y de investigación científica del <a href="https://uspt.edu.ar/web/institucional/institutos/instituto-de-estudios-sociales-politica-y-cultura/" target="_blank" rel="noopener">Instituto de Estudios Sociales, Política y Cultura de la Universidad de San Pablo Tucumán</a> (<a href="https://uspt.edu.ar/web" target="_blank" rel="noopener">USPT</a>), cuyo objetivo primordial es promover la investigación entre los docentes de la universidad y difundir los conocimientos generados en el seno de la misma y en otros Centros de Investigación nacionales e internacionales. La temática de esta publicación incluye las áreas del Derecho, Ciencia Política, y Relaciones Internacionales. La misma aborda los temas multidisciplinarios y que sean de interés regional, nacional e internacional. Las publicaciones pueden realizarse en español, inglés o portugués. La Revista, está puesta al servicio de la comunidad científica y académica en general (docentes, investigadores y estudiantes), dirigida tanto a la teoría o la práctica, que buscan profundizar en el conocimiento en las respectivas áreas de interés.</p>USPTes-ESInstituto de Estudios Sociales, Política y Cultura2525-1600<h2><span class="cc-license-title">Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional</span> <span class="cc-license-identifier">(CC BY-NC-SA 4.0)</span></h2> <p><span class="cc-license-identifier"><strong>Más información en:</strong> <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es" target="_blank" rel="noopener">https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es</a></span></p> <ul class="license-properties col-md-offset-2 col-md-8" dir="ltr"> <li class="license by"> <p><strong>Atribución</strong> — Usted debe dar <a id="appropriate_credit_popup" class="helpLink" tabindex="0" title="" href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es" data-original-title="">crédito de manera adecuada</a>, brindar un enlace a la licencia, e <a id="indicate_changes_popup" class="helpLink" tabindex="0" title="" href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es" data-original-title="">indicar si se han realizado cambios</a>. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.<span id="by-more-container"></span></p> </li> <li class="license nc"> <p><strong>NoComercial</strong> — Usted no puede hacer uso del material con <a id="commercial_purposes_popup" class="helpLink" tabindex="0" title="" href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es" data-original-title="">propósitos comerciales</a>.<span id="nc-more-container"></span></p> </li> <li class="license sa"> <p><strong>CompartirIgual</strong> — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la la<a id="same_license_popup" class="helpLink" tabindex="0" title="" href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es" data-original-title="">misma licencia</a> del original.</p> </li> </ul>Técnicas especiales de investigación frente al delito de extorsión
https://uspt.edu.ar/uspt-revistadigital/index.php/iespyc/article/view/152
<p>El estudio evidencia un incremento del 21 % en los casos de extorsión en un distrito de Lima entre 2023 y 2024, lo que subraya la urgencia de evaluar el aporte de las Técnicas Especiales de Investigación (TEIs) en su prevención y persecución. A través de entrevistas semiestructuradas a policías especializados, se constató que la interceptación de comunicaciones permite acceder en tiempo real a conversaciones sospechosas, aunque su eficacia está supeditada a infraestructuras tecnológicas modernas y a protocolos judiciales ágiles. Por su parte, los agentes encubiertos e informantes aportan información interna valiosa, pero afrontan desafíos de seguridad y carecen de mecanismos robustos de cooperación interinstitucional. Las operaciones de vigilancia y seguimiento, al reconstruir la cadena operativa de las redes criminales, demandan inversión constante en equipos de última generación y formación específica. Por ello, la investigación concluye que, bajo una supervisión judicial estricta y el pleno respeto de los derechos humanos, las Técnicas Especiales de Investigación pueden impulsar de manera notoria la lucha contra la extorsión. Para optimizar sus resultados, resulta ineludible priorizar la capacitación avanzada de los efectivos, reforzar la infraestructura tecnológica y consolidar un marco normativo que garantice la continuidad y sostenibilidad operativa de estas herramientas. Finalmente, se sugiere profundizar en el desarrollo de capacidades de ciberinteligencia y fortalecer los canales de colaboración interinstitucional, de modo que la respuesta estatal frente a este delito se ajuste con mayor precisión a las dinámicas cambiantes de las redes criminales en entornos urbanos vulnerables.</p>David Antonio Juárez ZambranoJorge Antonio Pérez CheppePedro Ernesto Collantes AncalleWalter Manuel Vásquez-Mondragón
Derechos de autor 2025 David Antonio Juárez Zambrano, Jorge Antonio Pérez Cheppe, Pedro Ernesto Collantes Ancalle, Walter Manuel Vásquez-Mondragón
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-07-312025-07-3116154179Normativa internacional y nacional de las telecomunicaciones y la importancia crítica de la utilización de los cables submarinos de transmisión de internet en Argentina y Uruguay
https://uspt.edu.ar/uspt-revistadigital/index.php/iespyc/article/view/153
<p>El objetivo del presente trabajo es definir el régimen jurídico de las telecomunicaciones Argentina y Uruguay y la legislación aplicable en materia de cables submarinos de transmisión de datos. Se realiza el desarrollo de la normativa internacional en telecomunicaciones, así como la normativa nacional de Argentina y Uruguay en la materia contemplando las particularidades de la aplicación del Tratado del Río de la Plata y su Frente Marítimo y su armonización con la CONVEMAR. Se avanza en el presente trabajo con una descripción del funcionamiento de la transmisión de internet, el concepto de importancia crítica que comprende el tendido de cables submarinos de telecomunicaciones, el rol del Comité Internacional de Protección de Cables Submarinos en calidad de organización de enlace con organismos de Naciones Unidas y las condiciones de instalación del cable submarino FIRMINA. Por último, se expondrá las conclusiones.</p>Francia Elizabeth González Angelotti
Derechos de autor 2025 Francia Elizabeth González Angelotti
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-07-312025-07-3116180221Triángulo Norte de Centroamérica: La necesidad de nuevas lecturas para la protección internacional de los migrantes en el contexto de cambio climático y violencia estructural
https://uspt.edu.ar/uspt-revistadigital/index.php/iespyc/article/view/154
<p>El Triángulo Norte de Centroamérica (TNCA) conformado por Guatemala, Honduras y El Salvador, es una región que se caracteriza por su integración económica y cultural pero principalmente por los flujos migratorios a causa de la violencia generalizada y la desigualdad. Las personas que huyen por la violencia o persecución política pueden optar al estatus de protección internacional de acuerdo a la Convención de los Refugiados de 1951. Sin embargo, otros factores que no son reconocidos por el Derecho de los refugiados como los efectos del cambio climático, los desastres naturales y la destrucción de los ecosistemas, trae a discusión la necesidad de realizar una lectura favorable que otorgue la protección internacional a los migrantes que provienen del Triángulo Norte y que buscan refugio principalmente en los Estados Unidos de Norteamérica.</p>José Alberto Umaña Salguero
Derechos de autor 2025 José Alberto Umaña Salguero
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-07-312025-07-3116222261¿Una ciencia sin consenso?
https://uspt.edu.ar/uspt-revistadigital/index.php/iespyc/article/view/141
<p>Gran parte de los trabajos en este Dossier surgieron de un encuentro de El Foro, un seminario de filosofía jurídica y teoría política que coordino, junto a Javier Habib y Marcos Arias Amicone, en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Tucumán. El día 27 de noviembre, en la Sala de Profesores de la Facultad, le dedicamos una sesión especial, más larga y más abigarrada —y organizada en colaboración con la USP-T— al debate del libro <em>La condición multiparadigmática del Derecho</em> de Nicolás Salvi.</p>Manuel M. Novillo
Derechos de autor 2025 Manuel M. Novillo
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-07-312025-07-311613Derecho, ciencia y paradigmas
https://uspt.edu.ar/uspt-revistadigital/index.php/iespyc/article/view/142
<p>Este artículo presenta un comentario al libro <em>La condición multiparadigmática del derecho</em>, de Nicolás Salvi. Se examina la pertinencia del marco kuhniano como referencia para pensar la cientificidad del derecho, en tanto dicho modelo asocia la ciencia normal con la existencia de un paradigma dominante, lo que parecería entrar en tensión con la pluralidad de enfoques que caracteriza al campo jurídico. A partir de esta observación, se analiza el modo en que el autor recurre a una versión ampliada de Thomas Kuhn, mediada por los aportes de George Ritzer, para sostener la posibilidad de una ciencia jurídica multiparadigmática. También se reflexiona sobre el alcance del término “ciencia” en el discurso jurídico, considerando sus implicaciones clasificatorias y valorativas. El comentario se detiene en el enfoque descriptivo adoptado por el libro, que propone una cartografía de las matrices teóricas en juego sin jerarquizarlas ni resolver sus disputas internas. El trabajo concluye señalando que esta propuesta permite delimitar con claridad el estado actual de los estudios jurídicos y alienta un debate abierto sobre sus condiciones de cientificidad.</p>Nicolás Zavadivker
Derechos de autor 2025 Nicolás Zavadivker
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-07-312025-07-311647Revisión del estatus científico de disciplinas profesionalistas. El derecho y la enfermería, entre la tecnología y la ciencia
https://uspt.edu.ar/uspt-revistadigital/index.php/iespyc/article/view/143
<p>El presente estudio examina el estatus epistemológico del derecho y la enfermería, dos disciplinas tradicionalmente valoradas por su dimensión práctica y cuya cientificidad ha sido objeto de debate. Desde la perspectiva de Mario Bunge, el derecho se considera una tecnología social, mientras que la enfermería es reducida a una mera técnica. No obstante, un análisis filosófico más profundo sugiere que ambas pueden ser comprendidas como disciplinas científicas.</p> <p>A partir de la epistemología del derecho, se exploran diversos argumentos a favor y en contra de la existencia de paradigmas en esta disciplina. Se sostiene que, si bien el derecho cumple funciones normativas y tecnológicas, también posee una estructura teórica que lo aproxima a las ciencias sociales.</p> <p>En el caso de la enfermería, se contrastan las posturas que la reducen a una técnica con un análisis de su desarrollo teórico. Se demuestra que esta disciplina cuenta con paradigmas propios, lo que la distancia de la visión reduccionista de Bunge.</p> <p>Finalmente, se argumenta que tanto el derecho como la enfermería pueden ser consideradas ciencias en un sentido amplio, dado que presentan estructuras teóricas propias que las alejan de meras tecnologías. A pesar de sus diferencias, ambas disciplinas exhiben un carácter multiparadigmático, cuya identificación ha sido posible mediante el empleo de un marco analítico adecuado. Este enfoque abre la posibilidad de un análisis filosófico de otras disciplinas igualmente cuestionadas, como la administración, la bibliotecología e incluso la medicina</p>Lucía Federico
Derechos de autor 2025 Lucía Federico
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-07-312025-07-3116828De la dogmática a la ciencia jurídica
https://uspt.edu.ar/uspt-revistadigital/index.php/iespyc/article/view/144
<p>Este trabajo hace una breve reflexión acerca de la dogmática jurídica a partir de los conceptos discutidos por Nicolás Salvi en su reciente libro “La condición multiparadigmática del derecho”. El libro comentado aporta –al menos– dos elementos importantes para repensar el trabajo académico-jurídico de nuestras facultades de derecho. En primer lugar, la exclusión deliberada de la dogmática dentro del abanico de posibles matrices disciplinares de la ciencia del derecho es un cuestionamiento al estatus científico propio de gran parte del contenido de enseñanza e investigación que se lleva adelante en nuestras universidades. En efecto, el predominio de la doctrina como actividad de los y las juristas se caracteriza por combinar –muchas veces de manera indiferenciada– un lenguaje analítico y un lenguaje normativo. Ello conspira contra la cientificidad de la dogmática que utiliza elementos epistemológicos de marcos disciplinares que compiten entre sí. En segundo lugar, el abordaje que Salvi hace de la matriz interpretativista nos permite interrogarnos acerca de la difusión del modelo interpretativista como proveedor de nuevas herramientas del lenguaje analítico-normativo de los dogmáticos.</p>Bruno Martín Ovejero Silva
Derechos de autor 2025 Bruno Martín Ovejero Silva
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-07-312025-07-31162934Acerca de paradigmas, comunidad científica y ciencia del derecho
https://uspt.edu.ar/uspt-revistadigital/index.php/iespyc/article/view/145
<p>El artículo analiza <em>La condición multiparadigmática del Derecho</em>, de Nicolás Salvi, a partir de sus principales aportes epistemológicos. Se destaca la apropiación de una versión ampliada de la teoría de Thomas Kuhn, mediada por los trabajos de Margaret Masterman y George Ritzer, para pensar el derecho como una ciencia normal de tipo multiparadigmático. A partir de esta tesis, se reconstruye la noción de “matrices disciplinares” en conflicto dentro de la comunidad jurídica contemporánea. El comentario propone algunas objeciones puntuales, entre ellas la inclusión del iusnaturalismo dentro de la matriz interpretativista, lo cual podría inducir una lectura cercana al tradicional trialismo jurídico, con sus conocidas ambigüedades epistemológicas. También se reflexiona sobre el modo en que los juristas se niegan recíprocamente el carácter científico, lo que sugiere una peculiaridad del campo jurídico frente a otras ciencias sociales. Finalmente, se defiende la legitimidad del uso de categorías kuhnianas en el análisis del derecho, destacando su afinidad estructural con la teoría política y con enfoques histórico-sociales.</p>Aníbal D'Auria
Derechos de autor 2025 Aníbal D'Auria
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-07-312025-07-31163544¿Múltiples paradigmas o múltiples ciencias? La necesidad de un común denominador en la concepción multiparadigmática de la ciencia del derecho
https://uspt.edu.ar/uspt-revistadigital/index.php/iespyc/article/view/146
<p>Este trabajo discute, respecto de la concepción multiparadigmática de la ciencia del Derecho propuesta por Salvi, que, además de poner en evidencia la coexistencia de las matrices disciplinares y resaltar sus diferencias, es relevante explicar también cuáles pueden ser las coincidencias entre ellas, es decir, cuál es el común denominador que nos permite hablar de una única ciencia y no de una multiplicidad de ciencias del Derecho.</p> <p>Para efectuar lo antedicho, se aborda, en primer lugar, a qué se refiere la idea del común denominador. En segundo término, se explica por qué se hace referencia a la necesidad de un denominador común para determinar si existe una ciencia multiparadigmática o multiplicidad de ciencias. Finalmente, se presentan posibles aspectos que puedan funcionar como aspectos en común entre las tres matrices disciplinares.</p>Helga María Lell
Derechos de autor 2025 Helga María Lell
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-07-312025-07-31164559Trasímaco tiene razón
https://uspt.edu.ar/uspt-revistadigital/index.php/iespyc/article/view/147
<p>El artículo examina los supuestos epistemológicos de <em>La condición multiparadigmática del Derecho</em>, con especial atención a la idea de cientificidad que organiza el modelo. Se reconstruye el uso que hace Nicolás Salvi del esquema kuhniano para pensar la pluralidad teórica del campo jurídico y se discuten sus límites. En particular, se plantean dos objeciones: la proximidad del derecho con la producción tecnológica más que con la ciencia natural, y la forma en que la coexistencia de paradigmas refuerza una lectura del derecho como práctica retórica e institucionalmente situada. A partir de estas observaciones, se cuestiona la eficacia explicativa del modelo kuhniano en el campo jurídico y se propone, en línea con Mario Bunge, entender el derecho como tecnología social normativamente organizada y dependiente de estructuras de validación persuasiva. Más que estabilizar un modelo epistémico, el enfoque multiparadigmático permite reconocer el carácter conflictivo y contingente del conocimiento jurídico.</p>Javier I. Habib
Derechos de autor 2025 Javier I. Habib
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-07-312025-07-31166077Herzog y la condicion multiparadigmatica del Derecho. Aguirre (Salvi), la ira de dios
https://uspt.edu.ar/uspt-revistadigital/index.php/iespyc/article/view/148
<p>Este artículo explora el concepto de la condición multiparadigmática del derecho a partir del ensayo de Nicolás Salvi y lo articula con una lectura filosófico-cinematográfica de <em>Aguirre, la ira de Dios</em>, de Werner Herzog. A través de referencias a Kelsen, Kuhn, Blumenberg, Nietzsche y Feyerabend, se analiza el derecho como una disciplina tensionada entre la necesidad de sentido y la imposibilidad de una verdad última, destacando el valor epistemológico de la pluralidad paradigmática.</p>José Mariano
Derechos de autor 2025 José Mariano
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-07-312025-07-31167890Nuevas perspectivas en epistemología jurídica: del fetichismo dogmático a la diversidad paradigmática. Breves reflexiones a propósito de su impacto en la educación legal
https://uspt.edu.ar/uspt-revistadigital/index.php/iespyc/article/view/149
<p>El problema de la cientificidad del derecho se ha constituido como uno de los puntos neurálgicos dentro de los debates en el ámbito de la filosofía del derecho. Frente a tesis negatorias del status científico de dicha disciplina, Nicolás Salvi en “La condición multiparadigmatica del Derecho”, plantea que el mismo, no solo puede ser reconocido como una ciencia, sino que además, al interno del mismo coexisten múltiples paradigmas (analítico-dogmática, analítico-realista, e interpretativista). Esto, tiene importantes implicancias en la educación legal, cuestión que me propongo analizar crítica y reflexivamente en el presente trabajo.</p> <p>Para ello, partiré de una descripción de la propuesta multiparadigmatica por parte del autor mencionado, para luego indagar sus aportes e implicancias en la educación legal y en la producción académica. En este marco, analizare como la ruptura del absolutismo paradigmático en la disciplina arroja efectos sobre el reconocimiento de nuevos actores y la circulación de nuevos contenidos curriculares en las mencionadas esferas, influyendo sobre la configuración de particulares perfiles profesionales que actúan en el marco de la praxis jurídica, como así también la labor del investigador misma, aportando nuevos materiales y metodologías.</p> <p>Finalmente, ensayaré algunos interrogantes frente a la innovadora propuesta de Nicolás Salvi, ligados al rol de la labor docente, la estructura de los espacios curriculares, como así también el papel de la doctrina jurídica y la producción de conocimiento en los ámbitos jurídicos.</p>Agostina Nucci
Derechos de autor 2025 Agostina Nucci
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-07-312025-07-31169197Fundamentos epistemológicos del derecho: desafíos y consecuencias en su enseñanza
https://uspt.edu.ar/uspt-revistadigital/index.php/iespyc/article/view/150
<p>Este trabajo analiza críticamente <em>La condición multiparadigmática del Derecho</em> de Nicolás Salvi, explorando sus implicaciones epistemológicas y pedagógicas. Tradicionalmente, la filosofía de la ciencia ha intentado clasificar disciplinas como ciencia, tecnología o conocimiento cotidiano. Mientras que algunas disciplinas deben justificar su cientificidad para mantener su estatus académico, el Derecho goza de un reconocimiento social consolidado. Sin embargo, su estatus epistemológico sigue siendo un tema de debate con consecuencias prácticas en su enseñanza y ejercicio profesional. Salvi propone un modelo multiparadigmático del Derecho, identificando tres paradigmas: la dogmática-racionalista, la realista-empirista y la interpretativista-hermenéutica. Su propuesta sugiere que el Derecho es, al menos en parte, una disciplina científica, lo que impacta en la manera en que debe ser enseñado en las Facultades de Derecho. Se critica el esencialismo epistemológico de Mario Bunge, quien clasifica rígidamente las disciplinas en ciencia o tecnología, ignorando la complejidad interdisciplinaria actual. Se concluye que la educación jurídica debe equilibrar la formación científica y técnica según las necesidades sociales y académicas.</p>Leandro Giri
Derechos de autor 2025 Leandro Giri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-07-312025-07-311698114Controversias sobre la condición multiparadigmática: Respuestas desde un modelo abierto y una crítica situada
https://uspt.edu.ar/uspt-revistadigital/index.php/iespyc/article/view/151
<p>Este texto reúne las respuestas a los comentarios formulados en el dossier sobre <em>La condición multiparadigmática del Derecho </em>(2024). A partir de este diálogo, se profundizan aspectos clave del modelo, como la cientificidad del derecho, la pertinencia del enfoque kuhniano, la coexistencia conflictiva de matrices teóricas, los criterios de demarcación, las condiciones de pertenencia, el lugar de la crítica, los desafíos pedagógicos y las estructuras institucionales que configuran la producción del saber jurídico. Las intervenciones permiten clarificar zonas ambiguas, afinar vacíos analíticos y abrir futuras líneas de investigación. Se concluye sosteniendo que una ciencia jurídica sin clausura no expresa fragilidad, sino una forma de responsabilidad epistémica frente a la pluralidad estructural del saber teórico-jurídico.</p>Nicolás Salvi
Derechos de autor 2025 Nicolás Salvi
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-07-312025-07-3116115153Dios en tiempos de anarco-capitalismo. Una relectura de Carl Schmitt
https://uspt.edu.ar/uspt-revistadigital/index.php/iespyc/article/view/155
<p>Desde que Javier Milei dio un batacazo electoral en la Argentina de 2023, la fuerza libertaria trajo consigo un conjunto de elementos simbólicos apelativos al dogma religioso, que habían estado ausentes entre narrativas políticas anteriores. Para indagar las condiciones particulares de este arribo y los efectos políticos de su suerte, el presente trabajo se propone retomar parte de la obra del jurista y teórico político Carl Schmitt. En su larga biografía intelectual, hallamos un concepto que no sólo ofrece herramientas hermenéuticas para leer la secularización, sino una clave filosófica política para pensar la suerte de los giros políticos que se dan en la modernidad: se trata de la teología política.</p>Ignacio Diego Adanero
Derechos de autor 2025 Ignacio Diego Adanero
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-07-312025-07-3116262284