https://uspt.edu.ar/uspt-revistadigital/index.php/iespyc/issue/feedInstituto de Estudios Sociales, Política y Cultura2023-06-06T01:50:53-03:00Nicolás Salvinsalvi@uspt.edu.arOpen Journal Systems<p><strong>IESPYC, ISSN 2525-1600, </strong>es una publicación semestral que recoge los resultados de los trabajos académicos y de investigación científica del <a href="https://uspt.edu.ar/web/institucional/institutos/instituto-de-estudios-sociales-politica-y-cultura/" target="_blank" rel="noopener">Instituto de Estudios Sociales, Política y Cultura de la Universidad de San Pablo Tucumán</a> (<a href="https://uspt.edu.ar/web" target="_blank" rel="noopener">USPT</a>), cuyo objetivo primordial es promover la investigación entre los docentes de la universidad y difundir los conocimientos generados en el seno de la misma y en otros Centros de Investigación nacionales e internacionales. La temática de esta publicación incluye las áreas del Derecho, Ciencia Política, y Relaciones Internacionales. La misma aborda los temas multidisciplinarios y que sean de interés regional, nacional e internacional. Las publicaciones pueden realizarse en español, inglés o portugués. La Revista, está puesta al servicio de la comunidad científica y académica en general (docentes, investigadores y estudiantes), dirigida tanto a la teoría o la práctica, que buscan profundizar en el conocimiento en las respectivas áreas de interés.</p>https://uspt.edu.ar/uspt-revistadigital/index.php/iespyc/article/view/65Eficacia e implementación del derecho del consumidor más allá del diálogo de las fuentes: La necesidad de nuevos diálogos e interacciones2022-12-20T23:02:40-03:00Marcelo C. Quagliamarceloquaglia@hotmail.com<p>La eficacia y la implementación de las normas de tutela al consumidor y usuario ha sido una preocupación incesante de los operadores jurídicos. A través de estas líneas procuraremos brindar nuevas pautas o herramientas a utilizar en el tránsito de este camino, buscando en primer término una necesaria interacción entre algunos de los poderes del Estado para, posteriormente procurar abrir ese diálogo o interacción a terceos, especialmente entidades intermedias o los propios proveedores, a través de otras pautas como la tutela de la competencia.</p>2022-12-21T00:00:00-03:00Derechos de autor 2022 Marcelo C. Quagliahttps://uspt.edu.ar/uspt-revistadigital/index.php/iespyc/article/view/66Acceso a la justicia en materia ambiental: Análisis de la normativa argentina y tucumana a la luz del Convenio de Escazú2022-12-20T23:13:02-03:00María Victoria Silvettisilvettimv@gmail.com<p>El Convenio de Escazú contiene disposiciones referidas al acceso a la justicia en materia ambiental. Su entrada en vigencia implica que nuestro ordenamiento jurídico local, tanto legislación nacional como Códigos de rito provinciales, deben cumplir los estándares contemplados internacionalmente, bajo riesgo de incurrir en responsabilidad internacional. Se torna necesario entonces, realizar un exhaustivo análisis, descriptivo y comparativo, de las disposiciones del Acuerdo, a fin de determinar el grado de cumplimiento de las mismas en nuestro ordenamiento jurídico con el objeto de identificar las reformas legislativas que debieran adoptarse para asegurar su íntegro cumplimiento. Asimismo, considerando que el aspecto económico es uno de los principales obstáculos para el acceso a la justicia, se pondrá énfasis en el mismo. En este orden de ideas se analizará el beneficio de la gratuidad como herramienta tendiente a paliar la desigualdad estructural que se presenta entre los justiciables en causas ambientales. Las características propias del derecho ambiental y la impericia de garantizar su goce y disfrute por ser condicionante de los demás derechos fundamentales nos lleva ineludiblemente a concluir que el beneficio de gratuidad mencionado no debe depender de la situación patrimonial particular del litigante en cuestión.</p>2022-12-21T00:00:00-03:00Derechos de autor 2023 María Victoria Silvettihttps://uspt.edu.ar/uspt-revistadigital/index.php/iespyc/article/view/67Evaluación de la congruencia del diseño de la Política Nacional del Ambiente al 2030 (Perú) con la ideología política del ambientalismo2022-12-20T23:17:52-03:00Camilo Amado Asenjocamiloamadoasenjo@gmail.com<p>Debido a los logros de la Política Nacional del Ambiente al 2030 (PNA2030), durante la pandemia por COVID-19, y la necesidad de tener ideologías políticas como marco de acción política, se evaluará en términos generales la congruencia del diseño la primera con la segunda; y, en términos específicos, la congruencia del diseño de la primera con cada una de las ramas de las segundas. Para lograrlo, primero presentaremos un marco conceptual, que defina los elementos a ser analizados (ideologías políticas, ideologías políticas ambientalistas, políticas nacionales peruanas, diseño de políticas nacionales peruanas y el diseño de la PNA2030); segundo, presentaremos un marco metodológico, que mostrará el diseño y método (interpretacionalista y observación de casos de congruencia de tipo 1), la data utilizada (bibliografía teórica citada y fuentes documentales del Gobierno del Perú), las unidades de análisis (3 dimensiones para las ideologías políticas ambientalistas y 5 para la PNA2030), y el procedimiento de análisis (comparación de las dimensiones planteadas); tercero, se presentarán los resultados de la comparación de las ramas de las ideologías políticas ambientalistas con las dimensiones de la PNA2030; y, cuarto, se darán algunos comentarios sobre los resultados encontrados, teniendo en cuenta el objetivo del artículo, y el marco metodológico utilizado.</p>2022-12-21T00:00:00-03:00Derechos de autor 2023 Camilo Amado Asenjohttps://uspt.edu.ar/uspt-revistadigital/index.php/iespyc/article/view/68Derivas e itinerarios críticos: Modos de pensar la democracia “puntofijista” en Venezuela2022-12-20T23:22:07-03:00José Guillermo Godoyjoseguillermogodoy@gmail.com<p>Este artículo da cuenta de los distintos modos en que historiadores, politólogos, sociólogos e investigadores que trabajaron la historia reciente en Venezuela, pensaron la democracia puntofijista (1958- 1999) durante su desarrollo, su crisis y su posterior colapso. Mediante un análisis crítico de la bibliografía, acompañada de una lectura de época, se establece un marco analítico para reflexionar sobre la manera en que el contexto político influyó en la elección de los temas y en la formulación de las preguntas. Al historiar los distintos aportes de académicos sobre la democracia puntofijista queda en evidencia cómo algunas líneas interpretativas que entraron en tensión en los 70 continuaron atravesando el debate académico en décadas posteriores, entrelazados con nuevos tópicos y disputas. Finalmente, este artículo intenta demostrar que la literatura más reciente en torno al puntofijismo adolece de un sesgo: el de reconstruir el proceso histórico desde variables que derivan en un colapso. Esta mirada, pensada fundamentalmente para construir una explicación de los orígenes del Chavismo, poco contribuye a una correcta comprensión del proceso puntofijista, de su naturaleza, crisis y su posterior colapso.</p>2022-12-21T00:00:00-03:00Derechos de autor 2023 José Guillermo Godoyhttps://uspt.edu.ar/uspt-revistadigital/index.php/iespyc/article/view/69Desobediencia civil y violencia en Hannah Arendt2022-12-20T23:26:47-03:00Elina Ibarraelinaibarra@derecho.uba.ar<p>El análisis de la violencia ha sido una constante en la historia del pensamiento político. Arendt se inscribe en esta tradición, motivada por el contexto de un Siglo XX de guerras, genocidios y totalitarismos. Además de su análisis de la violencia a nivel institucional, también dirigió su reflexión hacia otras violencias, las esgrimidas por minorías y desclasados, como expresión de las disidencias. La tradición de la teoría política predominante ha instaurado a la violencia no sólo como parte del universo político sino, también, como el medio-instrumento del cambio histórico. Arendt, en cambio, señala la impertinencia del protagonismo de la violencia en el ámbito de lo público, y como muestra pone de relieve los peligros y limitaciones que esta reviste para la acción política. Habrá que ver si de todos modos a la violencia le cabe algún rol en el despliegue de las articulaciones de la vida activa.</p> <p>En sendos artículos, <em>Sobre la violencia</em> y en <em>Desobediencia Civil</em>, Arendt tratará el problema del rol de la violencia en relación con algunas formas de desobediencia –objeción de conciencia, desobediencia civil y desobediencia criminal–. Los sistemas de convivencia se organizan en torno a la obediencia al derecho. Las leyes constituyen la estructura de la vida de la comunidad y representan las tendencias conservadoras y estables. La desobediencia, en cambio, es expresión de disenso, y puede manifestarse en diversos grados, según sea el nivel de cuestionamiento al sistema jurídico. Es posible deducir del análisis que Arendt hace de ellas, que la desobediencia civil –en tanto práctica de expresión de la disidencia– por su carácter público y colectivo, cumple con las condiciones que puedan dar lugar al cambio político. Queda por dilucidar qué sucede con aquellas desobediencias que incurren en algún grado de violencia.</p>2022-12-21T00:00:00-03:00Derechos de autor 2023 Elina Ibarrahttps://uspt.edu.ar/uspt-revistadigital/index.php/iespyc/article/view/75Murga Fernández, Juan Pablo (2020). Los sistemas europeos de liquidación de las deudas sucesorias. Cizur-Menor (Navarra): Aranzadi Thomson-Reuters (Colección: Monografías Aranzadi de Derecho Civil). 287 páginas. ISBN: 978-84-1346-978-2.2023-02-22T09:20:47-03:00Nicolás Salvinsalvi@uspt.edu.ar<p>Juan Pablo Murga Fernández es profesor de la Universidad de Sevilla. Es Doctor en Derecho por la Universidad de Bolonia y la de Sevilla, y también realizó estancias de investigación en grandes casas de estudio cómo Oxford, Hamburgo e Innsbruck. La prolífica obra del español está enfocada en el derecho privado, mostrando una soltura increíble en el desarrollo y comparación de diversos sistemas europeos en el análisis de diversos institutos. En su obra Los sistemas europeos de liquidación de las deudas sucesorias, se hace uso de la teoría legal, la historia y el derecho comparado, para lograr dar con una obra tan importante por su desarrollo teórico como por su aplicación práctica.</p>2022-12-21T00:00:00-03:00Derechos de autor 2023 Nicolás Salvihttps://uspt.edu.ar/uspt-revistadigital/index.php/iespyc/article/view/70Un caso ideal para repasar las reglas de quorum y mayoría para decidir en la Corte Suprema de Justicia de la Nación2022-12-20T23:31:21-03:00Lucas E. Bolos Ingraolucasbolosi@gmail.com<p>El artículo toma un caso reciente de la Corte Suprema de Justicia de la Nación que a simple vista parece no cumplir con la mayoría para decidir. Tiene por objetivo repasar los conceptos de: <em>quorum</em>, mayoría absoluta, mayoría relativa y mayoría para decidir, comparando las reglas que rigen la Corte Suprema de los Estados Unidos con las que rigen nuestra Corte; y opinar a cerca de las ventajas y desventajas de la elección del sistema argentino. Luego, explicar la justificación de la actuación del conjuez que participante en la sentencia y las reglas que rigen el sistema de conjueces; y finalmente, argumentar la validez de la sentencia fundamentada en las diferencias terminológicas de los conceptos utilizados, criticando la práctica de la Corte para este caso. </p>2022-12-21T00:00:00-03:00Derechos de autor 2023 Lucas E. Bolos Ingraohttps://uspt.edu.ar/uspt-revistadigital/index.php/iespyc/article/view/78La Corte Suprema de Justicia de Tucumán en números (2021)2023-06-06T01:50:53-03:00Agustín Eugenio Acuñaagustin.eugenio.acuna@gmail.com<p>Con la utilización del protocolo de sentencias de la Corte Suprema de Justicia de Tucumán, fruto de la digitalización acelerada en la que se vio inmersa el Poder Judicial, busco construir datos sobre al trabajo del tribunal, que considero relevantes. ¿Cuántas sentencias son accesibles? ¿Hay ramas del derecho ajenas a la transparencia? ¿Por qué? ¿Cuántas sentencias dicta la corte en el año? ¿De dónde proceden los casos que le llegan? ¿Cuáles son los fueros más populosos? ¿Cuántas sentencias son complejas? ¿Cuántas casaciones resolvió en el año? ¿Cuántas quejas efectivamente abre? ¿Influye en el acceso vía queja a la corte la Acordada 1498/18? ¿Qué suerte suelen correr los recursos contra las sentencias de la corte que ella misma resuelve? ¿Qué suerte corrieron los recursos extraordinarios federales en la corte tucumana? ¿Los concede? Esas son algunas de las preguntas sobre las que se quiere echar luz, pero, como asiduo litigante del foro por mi función pública, estimo que quizás, las más relevantes sean las que tienen que ver con los tiempos en los que la corte dicta sentencia. ¿Cumple los plazos legales? ¿En qué casos? ¿En qué casos no? ¿Por cuánto tiempo está excedida? Las conclusiones solo deben verse como puntos de partida para una investigación más profunda de las cuestiones analizadas, pero siempre a partir de datos, información empírica y no de elucubraciones o corazonadas, tan prestas a regir la gestión pública.</p>2022-12-21T00:00:00-03:00Derechos de autor 2022 Agustín Eugenio Acuñahttps://uspt.edu.ar/uspt-revistadigital/index.php/iespyc/article/view/76Laudatio Honoris Causa al Prof. Dr. Dr. h.c. mult. Armin von Bogdandy2023-02-22T09:26:43-03:00Daniela López Testadlopeztesta@uspt.edu.ar<p>El equipo editorial de la Revista IESPyC tiene el agrado de compartir la Laudatio en honor del Prof. Dr. Dr. h.c. mult. Armin von Bogdandy, dictada por la Profa. Dra. Daniela López Testa, en el otorgamiento del título de Doctor Honoris Causa de la Universidad San Pablo-Tucumán al maestro alemán, en fecha 25 de abril de 2022.</p>2022-12-21T00:00:00-03:00Derechos de autor 2023 Daniela López Testa